26 de enero de 2013

Amor


 Ayer se fue mi hija a Madrid, se fueron dos de mis hermanas, una a la vecina Cáceres, otra a Alemania. Se fueron y yo me quedé como si no hubiera pasado nada. A mi mente acudieron aquellas despedidas cuando y0 era estudiante y me iba a Madrid dejando a mi madre en la puerta llorando y yo con el corazón compungido porque sabía que no iba a volver a verla hasta las próximas vacaciones. No me atrevo a decir que yo quería más a mi madre y que mi madre me quería más a mí, que lo que yo quiero ahora a mi hija o que mi hija me quiera a mí, porque el amor entre ambas es incuestionable, pero siento que algo ha cambiado, que no se viven las relaciones materno filiales con aquella vehemencia y entrega. Ahora parece como si no hubiera ni tiempo para demostrarnos cuánto sentimos la separación, cuánto vamos a extrañarnos durante el tiempo que permanezcamos lejos, porque los hijos y los padres andamos cada uno a lo nuestro. Dios mío, antes, las madres no tenían ni lo suyo porque sus vidas estaban dedicadas a lo de los otros, ellas no eran, no tenían, no se iban, ellas estaban siempre allí, siempre en el lugar para despedir y recibir a los que se iban, ellas estaban allí, llenas de un amor inmenso para darlo a los hijos, para que ellos, al marchar, supieran que allí se quedaba contrita y triste, esperando la vuelta, para abrazar, para mirar el rostro del hijo o de la hija con arrobo, escrutando los cambios, imperceptibles para los demás, pero no para la madre.

Hoy me he sentido especialmente triste por esa sensación de desapego, de desarraigo. Hoy, me doy cuenta de que ya no nos necesitamos tanto los unos a los otros. Se van los hijos, se alejan; se van también los hermanos, se alejan de nuestro lado y nuestra vida sigue extendiendo tentáculos, abarcando nuevas sensaciones, inventando nuevas metas, otros horizontes. Caminamos por vías diferentes, como el tren se desliza sobre esos dos carriles paralelos. A veces, de vez en cuando, se unen en un punto, en un mudo nudo de comunicación, se cruzan y vuelven a separarse. Mi madre, 86 años, es todavía ese nexo fundamental. Y necesario.

1 de diciembre de 2012

Claudio Rodríguez


Esta mañana he asistido a la última de las tres jornadas que, sobre el poeta Claudio Rodríguez, ha organizado la Biblioteca Pública. Estudiosos de la obra de Claudio han debatido sobre la "extrañeza" de su poesía, sobre su temprana madurez, sobre sus versos profundos sacados de un lugar desconocido e infinito porque no ha habido un poeta que se le parezca. Algunos apuntan, sin embargo, que Claudio, al igual que Machado, siguieron la senda del  Duero porque había mucho camino por delante. "Siempre se hace camino al andar"-dice Machado-.

Se han dicho muchas cosas sobre él a lo largo de tres días. Estaban los de siempre, sus amigos  del alma, los que lo frecuentaron y quisieron, los que presumen, con  mayor o menor legitimidad, de haber sido sus verdaderos amigos, esos que hacen de barrera o frontera infranqueable que impiden a los demás que metan las narices donde sólo ellos creen tener derecho a meterlas. Allí estaban ellos, sí, los que  sienten como suyo al poeta, los que le dieron siempre cobijo en su corazón para que no sintiera esa carencia de familia que debía sentir cuando venía a Zamora. Y allí estábamos los otros, los que también lo admiramos, lo leímos y leemos, los que pasamos junto a él de puntillas y conoocimos también a través de sus hermanas y mis amigas del alma también. Allí estaban los que tenían que estar, al fin y al cabo, para que se siga escribiendo la historia de estos lugaricos cortos, de esta ciudad levítica, a decir de Juan Manuel de Prada.

Pero al margen de estas pequeñas vanidades, legítimas por supuesto, ha habido alguna anécdota que otra, por ejemplo, que uno de los asistentes a las jornadas dejara  en evidencia al primer conferenciante, tras pronunciar su conferencia inaugural. Le preguntó a bocajarro si uno de los poemas que incluye en uno de sus trabajos era del poeta, y citó el título del mismo échándole en cara que no lo mencionara. El ponente no tuvo más remedio que reconocerlo como reconoció otros dos entuertos en los que había incurrido y que el valiente asistente expuso públiclamente. Y es que, en esta ciudad, a Claudio Rodríguez se le conoce y se reconoce su obra, breve pero intensa, y no se puede venir, desde fuera, a intentar darnos gato por liebre. Algunos apuntamos que aquello fue lo mejor de la jornada.

Otra anécdota ocurrió cuando, el segundo día, en medio de una mesa redonda, una poetisa, durante la mesa redonda dijo que había conocido a Claudio en una fiesta durante unos cursos de verano en Santander. Se acercó a ella, la sacó a bailar y bailaron toda la noche. Añadió después: "pasaron muchas cosas, pasaron muchas cosas". Allí presente, la viuda de Claudio... ¡pero si Claudio no bailaba!...(qué imprudentes son algunas personas).

Como siempre, el protagonista fue el poeta Claudio. Todo lo que se dijo de él quedó difuminado ante la fuerza de su obra. La pobreza de argumentos, ante los versos de Claudio, se queda siempre muy corta.  Quién mejor que los de casa para saber y transmitir.

Allí, en la sala de exposiciones, por primera vez, el mundo de Claudio al descubierto:  recuerdos, fotografías con amigos en diferentes momentos de su vida, con su mujer Clara, con poetas reconocidos, recibiendo premios,  recortes de prensa, libros...

Los zamoranos agradecemos el esfuerzo para recopilar estos tesoros del poeta más auténtico que nos ha dado Zamora.

27 de noviembre de 2012

Test de personalidad


Estoy asistiendo a un taller de psicología para adultos, (no entiendo por qué llaman taller a una clase) porque me gusta la psicología, porque creo que tengo una buena psicología natural,  porque he leído mucho sobre ella, tanto por afición, como cuando cursaba mis estudios de sociología, o cuando mi hija era pequeña y me leía cada día algún capítulo de una voluminosa enciclopedia que compré hace muchos años sobre psicología.

Recuerdo que desde que mi hija tenía un añito iba yo empapándome de las características y el comportamiento que tenían que tener los niños a esa edad. Me empapé de todo ello a medida que mi hija iba cumpliendo años: dos, tres, cuatro, cinco, seís... catorce... quince... creo que ya paré cuando se hizo adolescente. Sí, me interesa la psicología en la misma medida que me interesan las personas y sus reacciones. Lo cierto es que me doy cuenta de que me desenvuelvo bien a la hora de emitir un juicio (aunque sea para mí sola) sobre una persona y casi nunca me equivoco. Soy un poco brujilla en eso. Para ser más exactos, creo que tengo una buena dosis de psicología natural, característica que todos los psicólogos del mundo tendría que tener, "a priori", antes de embarcarse en una carrera para ejercerla con la dignidad y profesionalidad que merece.

 En cierta ocasión, estaba de visita en casa de un amigo, a la sazón psicólogo, y mientras esperaba que terminara la consulta con uno de sus clientes, se abrió la puerta y salió la persona del despacho de mi amigo. Pude ver de quien se trataba, incluso lo conocía de vista y sabía su nombre. Pues bien, cuando mi amigo y yo nos quedamos solos me dice: "Qué problemas que tiene la gente, este pobre hombre es impotente". No puedo definir aquí cómo se me quedó el cuerpo. Casi olvidé los motivos de mi visita. Me puse furiosa conmigo misma, con él, con la situación. ¿Qué carajo tenía yo que saber que aquel hombre era impotente? Por supuesto, cada vez que lo veía por la calle me lo imaginaba en su impotencia -la imaginación es libre- y volvía a poner en tela de juicio la profesionalidad de ciertos psicólogos. Una mierda. Por supuesto, esta anécdota la aireé cuando procedía para que los posibles clientes se abstuvieran de ir a aquel estúpido e indiscreto psicólogo. Creo que desde entonces, casi le retiré el saludo.

Como siempre me voy del tema. Estaba tratando mis clases de psicología para adultos. Ayer estuvimos comentando con la profesora la mecánica que se utiliza en Psicología para hacer un test de personalidad. Hace un mes aproximadamente nos hizo uno a cada alumno y ayer mismo nos dio los resultados. Bueno, más bien fuimos comprobando, cada cual, nuestra propia personalidad a tenor de los resultados del manual que teníamos delante. Personalmente, yo respondí a cada una de las preguntas, creo que eran unas 200, con sinceridad absoluta. Donde no sabía qué responder, porque dudaba realmente, elegía la opción destinada para ello. Me congratulé, a la vista de los resultados, que lo que dicen de mí es lo que yo pienso de mi misma. Es decir funcionó la dialéctica a la perfección. Los resultados de mi test me indican que no debo cambiar mi forma de ser. Prefiero debatirme en la agonía de la verdad que vivir las mieles del artificio.

20 de noviembre de 2012

Independentismo


No, no voy a escribir sobre el independentismo catalán porque de ello se escribe y dice demasiado. Corren ríos de tinta sobre el particular y a mí no me interesa lo más mínimo. Sí me interesa ese independentismo individual o personal que va extendiéndose como la grama en nuestra sociedad y que hace peligrar la integridad familiar o lo que antes se entendía por familia. 

Tengo una edad que me permite contemplar con cierta distancia la evolución de lo que han sido las familias españolas desde hace unos cuantos años. ¿Qué quedó de aquellas casas de abuelos donde los niños se cruzaban con sus primos, con sus tíos, con sus vecinos, con sus padres y abuelos?

¿Dónde aquellos juegos compartidos, las locas carreras por el corral entre el alboroto de las gallinas, el carro en la tenada, las vacas en el pesebre comiendo paja en los pilones de piedra, el olor a vino cuando reposaba en las cubas tras el pisado? ¿Dónde el corretear de los pequeños subiendo y bajando escaleras, tropezándose con cubos, con los mayores que trajinaban sin parar? ¿Dónde una abuela azuzando los pucheros en la lumbre baja y las llamas subiendo trepidantes por el hueco de la chimenea?¿Dónde fueron a parar aquellas reuniones familiares interminables donde se pasaban días enteros celebrando las matanzas del cerdo, los cumpleaños, las fiestas patronales, las bodas, los bautizos, hasta los entierros?. Todo era motivo de reunión, todo era alegría y buen humor, porque hasta las muertes eran más livianas, más muertes, diría yo, porque todo se celebraba en las casas. Hoy, la moda de los tanatorios hace de las muertes algo descafeinado y como sin sentido. No se pueden comparar aquellos velatorios de pueblo, con el muerto en la cama, con los cuatro velones, la gente abarrotando la casa, rezando llorando. Y los niños curioseándolo todo. A una hora prudencial se sacaban pastas y hasta alguna copita de anís. Sí, aquello eran verdaderos velatorios, muertes como Dios manda.

Si yo comparo mi niñez con la de mi hija, no me queda más remedio que compadecerla. Ella se ha perdido todo lo que yo viví de pequeña cuando tenía las casas de mis abuelos, por parte de mi padre y por parte de mi madre. Llegué a tener hasta tres casas de abuelos, cinco abuelos, porque conocí a mi bisabuela, la abuela gorda. La llamábamos así porque era gorda. Solía darme huevos fritos para desayunar cuando iba a verla. Tenía yo 17 años cuando murió y ya tenía novio, el que hoy es mi marido. Madre mía, cuántos años con la misma persona. Tendrían que darnos una medalla por aguantar tantos. Por lo menos la medalla al mérito militar.

Me voy del tema sin querer. Sí, echo mucho de menos a aquellas familias extensas que aunque se habían subdividido en otras, seguían acudiendo con regularidad a la casa troncal, a la de los padres y allí se reunían con los otros hermanos ya casados, con los hijos de unos y de otros y reinaba una armonía inigualable, una convivencia que ahora no existe, y un amor que estaba allí aunque nadie dijera al otro que lo quería. Eso era maravilloso y yo lo echo de menos y echo de menos que mi única hija aunque tiene abuela, tíos, primos y todo lo que hay que tener no disfrute de aquello que disfruté yo, porque ahora somos todos independientes. Nos hemos independizado de la vida. Somos monstruitos aislados en una burbuja de soledad rodeados de comodidades, de música a la carta, de películas a la carta, de un maldito móvil que esclaviza a los jóvenes y que les permite hablar sin hablar, sin que salga una palabra de su boca.

Cuando comparo todo aquello con las escuetas vidas de nuestros hijos me dan ganas de llorar. Aquellas casas de pueblo enormes que daban cabida a las familias extensas de antes, se han convertido en ghetos individuales donde las familias nucleares se empequeñecen y aíslan irremediablemente. Los abuelos viven solos en sus casas, Los hijos casados en las suyas, sus hijos aislados, cada uno a lo suyo. La madre pensativa y añorante, el padre a lo suyo. Sólo el zumbido del televisor. Nadie tiene voluntad para reunirse, cada vez cuesta más porque nos hemos independizado, nos hemos hecho independientes emocionalmente y ya no hay cabida para el amor, para la amistad, para la comunicación. Maldita la hora en que las cosas comenzaron a cambiar sin que nos diéramos cuenta.

Somos independientes, hemos apostado por la independencia, pero también por la más absurda de las soledades. Y yo reniego de esta independencia que nos oprime y entristece porque ya no nos sentimos integrados en ninguno grupo de esos que fortalecían el alma. Ahora proliferan las asociaciones de vecinos, de senderismo, de música, de micología.....amigos incluso de la insoportable soledad que sufrimos gracias a esta independencia que nos hemos buscado.